El Banco Central toma la decisión de ajustar o mantener la tasa de interés de los plazos fijos tras alcanzar una inflación del 12,4% en el español rioplatense

El BCRA decidirá el jueves cuáles serán las acciones a tomar respecto a las tasas, las cuales se sitúan en un 118% anual y afectan las inversiones en depósitos a plazo fijo

Compartir en WhatsApp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Telegram
Copiar enlace
  • Los economistas tienen opiniones divididas respecto a si el Banco Central (BCRA) debe subir o no la tasa de interés, luego de conocerse la alta inflación de agosto.
  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó mantener las tasas en terreno positivo frente a la inflación, y esto podría influir en la decisión del BCRA.
  • Algunos economistas creen que el BCRA debería subir las tasas para mantener una tasa positiva, mientras que otros consideran que lo más prudente sería dejarlas estables, dados los riesgos fiscales y la posibilidad de una disminución de la inflación en septiembre.

Los economistas manifestaron su desacuerdo sobre la postura que tomará mañana el Banco Central (BCRA) con respecto a si aumentar o no la tasa de interés, después de que se conociera la alta inflación del 12,4% en agosto.

El BCRA tomará una decisión definitiva este jueves sobre qué hacer con las tasas, las cuales se sitúan en un 118% anual y tienen un impacto en las inversiones en depósitos a plazo fijo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), luego del último acuerdo, solicitó mantener las tasas en terreno positivo en comparación con la inflación, y dada la cifra de agosto, podrían haber cambios.

¿Debería el BCRA aumentar las tasas de interés?, la opinión de los economistas

Federico Zirulnik, economista jefe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, expresó que si el BCRA «quiere mantener una tasa positiva, deberá volver a elevarla».

«Es importante tener en cuenta que, más allá del pico alcanzado en agosto debido a la devaluación y las medidas anunciadas, es probable que la inflación disminuya en septiembre en comparación con el mes anterior», aventuró.

Según Camilo Tiscornia, director de CyT Asesores Económicos, frente a un aumento de la inflación del 12,4% en agosto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) debería aumentar una vez más la tasa, indicando que debería ser más alta en comparación con la inflación prevista.

Sin embargo, Tiscornia considera que es muy probable que no se realice el aumento, debido a que sería una medida que empeoraría el déficit cuasi fiscal, causado por los intereses que el BCRA paga a los bancos por las letras de liquidez.

Por otro lado, Sergio Chouza, economista y director de Consultora Sarandí, opina que en este momento «la actitud más prudente» sería mantener estable la tasa del plazo fijo, a pesar del impacto inflacionario de agosto.

Alejandro Giacoia, de Econviews, también duda del aumento de la tasa, mencionando que aunque existe el compromiso de mantener tasas reales positivas, el BCRA puede especular con una disminución de la inflación en septiembre, algo que él no considera probable, lo que justificaría mantener la tasa en este nivel.

El aumento de la tasa de interés del BCRA en 2023

En mayo, en medio de una brusca depreciación cambiaria, el equipo económico decidió incrementar nuevamente la tasa, llevando el rendimiento de las colocaciones tradicionales al 97%.

La quinta y última subida de tasas hasta el momento se produjo después de la devaluación del 22,45% el 14 de agosto, cuando el directorio del BCRA decidió aumentarla otros 21 puntos, alcanzando el 118% nominal, en línea con la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial establecido en $350 hasta finales de octubre.