- La Secretaría de Agricultura incorporó el maíz y la cebada cervecera al Programa de Incremento Exportador (PIE) que implica un aumento del tipo de cambio diferencial para las economías regionales.
- Se espera que con este tipo de cambio diferencial se liquiden alrededor de US$ 2.000 millones en maíz.
- La medida generó controversia entre los productores de maíz, quienes consideran que genera distorsiones en toda la cadena de valor y critican la falta de reglas claras y de un panorama integral en la política agrícola del país.
- A partir de septiembre próximo, ninguna economía regional pagará retenciones, según anunció el ministro de Economía Sergio Massa.
- Los sectores que se beneficiarán de la eliminación de las retenciones incluyen el maní, el vino, el arroz, la industria forestal, las cáscaras de cítricos y el tabaco.
En la resolución 295/2023 publicada el martes 25 de julio en el Boletín Oficial, la Secretaría de Agricultura ha incluido el maíz y la cebada cervecera en el Programa de Incremento Exportador (PIE), el cual establece un aumento en el tipo de cambio diferencial de $300 a $340 para las economías regionales.
Es importante recordar que el 24 de julio, el Ministerio de Economía implementó una actualización del tipo de cambio de $340 por dólar para las economías regionales y el maíz, dentro del marco del Programa de Incremento Exportador (PIE), el cual estará vigente hasta el 31 de agosto.
La decisión fue formalizada a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 378/2023, publicado el pasado lunes en el Boletín Oficial.
En relación a la reciente ampliación, que incluye la producción regional de maíz y cebada cervecera, la resolución destaca la importancia de implementar políticas que fortalezcan las reservas del Banco Central, estimulando los ingresos generados por las exportaciones de productos con bajo impacto en las cadenas de valor del abastecimiento nacional.
En consecuencia, se considera necesario agregar la producción regional de maíz y cebada cervecera al listado de mercaderías comprendidas en el PIE.
De esta manera, se incluyen en el llamado «dólar agro» dos cultivos que hasta ahora no habían disfrutado del beneficio del tipo de cambio diferencial, que ya se había aplicado en tres ocasiones para la soja y en esta última edición del PIE para 60 cadenas de las economías regionales.
Expectativas de liquidación de maíz
En el caso del maíz, uno de los principales cultivos junto con la soja, el trigo y el girasol, se espera que con este tipo de cambio diferencial se liquiden alrededor de US$2.000 millones.
Volúmenes de equilibrio para cada cultivo
Por otro lado, la resolución emitida este martes estableció los volúmenes necesarios para satisfacer la demanda interna del mercado en la campaña 22/23 en relación a los productos agrícolas de origen.
Se fijaron los siguientes volúmenes:
- Maíz: 26 millones de toneladas;
- Sorgo: 950.000 toneladas;
- Cebada forrajera: 2,6 millones de toneladas;
- Cebada cervecera: 950.000 toneladas;
- Malta: 550.000 toneladas;
- Girasol: 145.000 toneladas para la semilla, 1,1 millones para el aceite y 1,15 millones para la harina.
La posición de los productores de maíz sobre el dólar agro
Desde Maizar, la asociación que agrupa a los productores de maíz y sorgo, expresaron su descontento con la medida, argumentando que genera «distorsiones en toda la cadena de valor».
«La resolución que fija un tipo de cambio de 340 pesos genera grandes distorsiones en toda la cadena de valor. El extenso estado asistencialista provoca desequilibrios fiscales, endeudamiento público y emisión monetaria», señalaron en un comunicado oficial de la organización.
Además, agregaron que «Las principales víctimas de esto siempre han sido la inversión, el crecimiento y la creación de empleo. Es necesario utilizar instrumentos auténticos para abordar las distorsiones de las variables clave y, al mismo tiempo, brindar previsibilidad y certidumbre», afirmaron.
Según su opinión, este tipo de medidas intempestivas complican el panorama positivo, frenando la innovación, generando problemas en el suministro habitual y deformando el mercado del maíz tanto para las exportaciones como para la industrialización a nivel local. «Al mismo tiempo, demuestra la falta de reglas claras y una visión integral de hacia dónde queremos llegar como país», criticaron.
Finalmente, consideraron esta medida como un nuevo «parche». «No tiene sentido seguir aplicando parches, lo que necesitamos es una política agroindustrial federal, la eliminación de los impuestos a las exportaciones y una unificación del tipo de cambio», concluyeron.
Las economías regionales no tendrán retenciones
El ministro de Economía y precandidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, ha anunciado recientemente que a partir del 1 de septiembre próximo, ninguna economía regional pagará retenciones.
Massa hizo este anuncio durante un encuentro que se llevó a cabo en el marco de la Exposición Rural, que tuvo lugar en el predio ferial de Palermo.
Según lo precisado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, los sectores que se beneficiarán de la eliminación del cobro de retenciones serán:
- el maní
- el vino
- el arroz
- la industria forestal
- cáscaras de cítricos
- el tabaco