- El Fondo Monetario Internacional empeora su pronóstico y estima que la economía argentina caerá un 2,5% este año, pero se espera una recuperación y crecimiento del 2,8% en 2024.
- El FMI estima que la inflación argentina podría alcanzar el 120% este año, en comparación con el 88% estimado anteriormente en abril, aunque sigue rezagada en comparación con los pronósticos locales.
- El informe del FMI también menciona que la inflación global está disminuyendo en la mayoría de los países, pero sigue siendo alta, y proyecta un crecimiento económico global que disminuirá de 3,5% en 2022 a 3% en 2023 y 2024.
El Fondo Monetario Internacional ha revisado a la baja su pronóstico sobre la economía argentina, estimando una caída del 2,5% para este año, aunque espera una recuperación y un crecimiento del 2,8% en 2024.
Esta proyección para este año representa una reducción significativa en comparación con la divulgada en abril por el organismo, cuando se proyectaba un crecimiento del 0,2% para el PBI argentino en 2023, lo que implicaba una disminución de 1,8 puntos porcentuales en relación a la estimación inicial del año.
Ahora, el FMI ha mejorado sus estimaciones para 2024, ya que en abril se había pronosticado un crecimiento leve del 0,2%.
Estas últimas estimaciones del FMI provienen de la actualización de las cifras del Panorama Económico Mundial (WEO) publicado por el organismo el martes 25 de julio. Cabe recordar que este informe proporciona proyecciones para las economías de los países miembros del FMI.
¿Qué pronósticos tiene el FMI sobre la inflación en Argentina este año?
Otro de los temas de gran preocupación para los argentinos es el costo de vida. En cuanto a la inflación, si bien ha disminuido en los últimos dos meses, sigue siendo alta. Según estas últimas proyecciones del WEO, el FMI estima que la inflación en Argentina podría alcanzar el 120% este año, en comparación con el 88% estimado en abril.
Aunque es un aumento considerable, todavía se encuentra por debajo de las previsiones locales. Por ejemplo, el último relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado regularmente por el Banco Central proyectó una inflación interanual del 142,4% para todo el año.
Inflación y actividad económica a nivel mundial
En cuanto a la inflación global, el informe WEO del FMI señala que «está disminuyendo en la mayoría de los países, pero sigue siendo alta, y hay diferencias entre los países y la forma de medirla».
En este sentido, se espera que la inflación a nivel mundial disminuya del 8,7% registrado en 2022 al 6,8% en 2023, y se ubique en el 5,2% anual en 2024.
En vista del crecimiento económico global, se estima que este experimentará una desaceleración con cambios en su estructura. Según las proyecciones, se espera que la tasa media anual de crecimiento mundial disminuya del 3,5% en 2022 al 3% en 2023 y 2024.
Este nivel también se sitúa por debajo del promedio histórico en los grupos de ingresos generales, tanto en términos del PIB global como del PIB per cápita. Las economías avanzadas continúan siendo la principal razón detrás de la disminución del crecimiento entre 2022 y 2023, según explicó el organismo.
En cuanto a las economías emergentes y en desarrollo, se estima que experimentarán un crecimiento del 4% en 2023 y del 4,1% en 2024. Por ejemplo, se proyecta que en América Latina y el Caribe, el PBI disminuirá del 3,9% en 2022 al 1,9% en 2023, y al 2,2% en 2024.
El descenso entre 2022 y 2023 se debe a la reciente moderación del rápido crecimiento registrado en 2022 debido a la reapertura después de la pandemia, así como a la disminución de los precios de las materias primas. La revisión al alza para 2023 se debe a un crecimiento más sólido de lo previsto en Brasil, impulsado por el aumento de la producción agrícola en el primer trimestre de 2023, lo cual ha tenido un impacto positivo en el sector de servicios, enfatizó el organismo.
En cuanto a Brasil, el principal socio comercial de Argentina, se espera un aumento del PBI del 2,1% este año, impulsado por la producción agrícola.