- Javie Milei propone la creación de un nuevo Ministerio de Capital Humano que integrará áreas como niñez y familia, salud, educación y empleo, con el objetivo de garantizar el crecimiento económico a través del cuidado de los niños y la modernización del mercado laboral.
- El precandidato presidencial plantea que la obra pública debe ser iniciativa privada, sin intervención del gobierno, y que se deben implementar reformas que permitan la creación de empleo genuino y mejoras salariales, para que las personas puedan liberarse de los planes sociales y ser económicamente independientes.
- Sin embargo, las declaraciones de Milei no convencieron a la mayoría de los empresarios asistentes al almuerzo, quienes consideraron que el candidato libertario ya llegó a un techo de intención de voto y que sus ideas no aportan nuevos detalles ni soluciones concretas.
Este jueves 30 de junio, los empresarios del Consejo Interamericano de Comercio y Producción tuvieron la oportunidad de escuchar con atención al precandidato presidencial por La Libertad Avanza, Javier Milei, durante uno de sus habituales almuerzos. En dicha ocasión, se abordaron temas relacionados a los planes sociales y la obra pública.
En relación al cepo, Milei expresó que no se puede levantar de forma inmediata, sino que debe ser un proceso gradual, tal como lo mencionó durante el cierre del congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas el martes pasado.
En cuanto a los planes sociales, planteó una idea similar, afirmando que los beneficiarios son víctimas del sistema político y del esquema de coparticipación, el cual genera desequilibrios más acentuados en aquellos lugares en los que tiene mayor peso.

Milei propone la creación del Ministerio de Capital Humano
«Para abordar el problema de los planes sociales, tenemos una de las propuestas más radicales. Proponemos reducir el número de ministerios, pero al mismo tiempo crearemos uno nuevo: el Ministerio de Capital Humano», expresó, detallando que este incluirá cuatro áreas principales: «Niñez y familia, salud, educación y empleo».
Milei sostuvo que el «factor más importante para explicar el crecimiento económico es el capital humano». Además, afirmó que «si no aseguramos el cuidado de los niños desde el seno de la familia, estaremos comprometiendo el futuro».
En esa misma línea, consideró que «la política social consiste en dar el pescado; sin embargo, nosotros tenemos la idea de enseñarte a pescar». Para ello, explicó que aplicará primero reformas de primera generación, enfocadas en la modernización del mercado laboral.

La idea es abandonar este sistema lleno de obstáculos y regulaciones y pasar a un sistema de seguro de desempleo, similar al sistema de la Uocra pero con una mayor solidez financiera. Estas condiciones de libertad en un mercado laboral flexible generarán una intensa creación de empleo genuino, mejores salarios y un aumento en la población económicamente activa. Con este enfoque en marcha, se implementarán reformas de segunda generación en las cuales los planes sociales serán dejados de lado por el pueblo. De este modo, la gente se liberará de sus opresores políticos y será libre para prosperar económicamente», afirmó.
Milei también hizo hincapié en el tema de la obra pública, manifestando que en su gobierno no habrá obra pública financiada por el Estado, sino que será iniciativa privada. Sus declaraciones fueron realizadas mientras Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, asimilaba el lomo que acababa de comer.

El discurso de Milei decepciona a la élite económica
De acuerdo a la información proporcionada por la agencia NA, las afirmaciones presentadas no lograron convencer a la mayoría de los comensales que acudieron al almuerzo con la esperanza de que el candidato libertario había alcanzado su techo de intención de voto y que la posibilidad de un equilibrio de poder entre los tres principales partidos políticos había quedado descartada.
Esta expectativa se reflejó en la presencia de sillas vacías durante la segunda parte del evento, específicamente durante el período de preguntas y respuestas, algo inusual en este tipo de reuniones.

El candidato tuvo dificultades para generar aplausos en su audiencia, incluso cuando habló sobre las ideas que los empresarios valoran e incluso se atrevió a pedir que aplaudieran un chiste económico.
Milei estuvo acompañado de su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, su hermana y otros candidatos de su espacio, como Ramiro Marra y Juan Nápoli. Más tarde, se unió al salón Sandra Pettovello, la próxima ministra de Capital Humano.
Opiniones de los empresarios sobre Milei
Al final del encuentro, algunos asistentes expresaron su opinión sobre el candidato.
«Es un candidato sin mucho impacto», dijo uno de los referentes, y otro empresario afirmó que «hace unos meses parecía tener mucho potencial, pero no cumplió con las expectativas».

La mayoría coincidió en que el discurso se mantiene sobre ideas ya plasmadas y que no aborda detalles. «Le hemos pedido que se aparte del discurso del plan motosierra, de quemar el Banco Central y diga cosas nuevas«, dijo un dirigente que tiene contacto frecuente con Milei, «pero no lo hace», agregó.
El más crítico fue el más apuntado, Gustavo Weiss, un sector que hace dos días en el encuentro anual tuvo al ministro y precandidato Sergio Massa en su evento.
«Es imposible de hacer lo que Milei dice«, indicó, y agregó: «Nunca se lo pudimos decir porque no nos hemos encontrado directamente con él«.